Se trata de establecer una base de datos en línea para poder detectar cuando un documento oficial es falso. La punta del iceberg es un elemento gráfico con forma de código QR que se puede integrar a diferentes productos, brindando protección ante falsificaciones, agregando trazabilidad digital e información verificable por el consumidor o usuario, a través de su celular y en tiempo real. De esta manera, cualquier persona podrá chequear la autenticidad de cada documento poniéndole trabas a cualquier intento de falsificación.
La llegada de la pandemia generó un cambio en las reglas del juego, especialmente en dos aspectos fundamentales: La digitalización de los procesos creció en forma exponencial y la gente se acostumbró a manejar su vida desde su smartphone. Este nuevo escenario ha sido un dolor de cabeza para los sistemas de seguridad de la industria, los que han sido blanco constante de ataques por parte de hackers, generando millonarias pérdidas económicas, inseguridad por parte de los usuarios y múltiples consecuencias negativas, tanto para las compañías como para los consumidores.
En este nuevo orden, la seguridad digital ha tomado un rol fundamental para otorgar tranquilidad y confianza a las personas, de manera de que pierdan el temor a realizar compras y trámites en línea y otro tipo de actividades que promueven la prosperidad económica y social. En este sentido, el que no garantice la autenticidad de sus productos y la seguridad de sus operaciones, definitivamente, queda fuera.
En este contexto, Casa de Moneda de Chile ha incorporado una nueva línea de negocio que ha tomado fuerza luego de asociarse a la empresa suiza de clase mundial, experta en soluciones de serialización y autentificación de productos: Scantrust S.A.
Se trata de sumarle seguridad y trazabilidad digital a los envases, estuches, documentos, certificados, licencias, entre otros, a través de un código QR seguro desarrollado por la plataforma europea, que permitirá al cliente final validar autenticidad y obtener información online.
«Lo novedoso de este código es que es prácticamente imposible de falsificar, debido a que el alto nivel de resolución y complejidad del original disminuye notablemente su calidad al momento de imprimirse, permitiendo que el celular detecte este intento de falsificación al escanearlo», explicó el jefe de Soluciones Digitales de Casa de Moneda Chile, Luis Herman. Esta nueva solución es un gran golpe en la lucha contra la delincuencia, dado que la inspección es inequívoca.
Entre las ventajas que entrega esta plataforma tecnológica se distinguen cuatro principales. La seguridad: son casi imposibles de falsificar. La trazabilidad: es factible de integrar con diferentes softwares o RP que contienen información sobre los productos, lo que permite conocer más de acerca lo que se está consumiendo. La fidelización: debido a que facilita la comunicación con el punto de venta o con la marca, de tal forma que a través de esta tecnología se pueden ofrecer promociones, descuentos y una serie de beneficios a los consumidores. Por último, y uno de los aspectos más valorados por los usuarios hoy en día, es que integra el uso de los smartphones a la cadena.
CMCH ha incorporado este beneficio de conectividad digital en las licencias de conducir y permisos de circulación del país, lo que significa un golpe certero y muy efectivo para la industria de falsificaciones que se ha desarrollado entorno a estos documentos, además de entregar información valiosa relativa al conductor y al vehículo. «La Municipalidad de Colina fue la primera en incorporar esta tecnología en sus permisos de circulación y licencias de conducir, seguida por Estación Central y Lampa que hasta el momento la han incluido solo en los permisos de circulación. Además de otros municipios con los que estamos en conversaciones que van avanzando», señaló Herman.
El mercado chino fue el que dio origen a esta solución digital, debido a la alta gamma de falsificaciones que aquí se cometen, como medida de protección para los productos de mayor valor, especialmente joyas y licores. Su efectividad y éxito la llevaron a masificarse a otros mercados, como es el caso del rubro alimentos en donde su uso es muy habitual, debido a la importancia que tiene conocer el origen y la forma como éstos se procesan. Asimismo, aspectos como la sustentabilidad y la medición de la huella de carbono son otros temas por los cuales esta tecnología está siendo requerida por las diferentes industrias alrededor del mundo.